sábado, 15 de mayo de 2010

Arturo Marquez y sus danzones orquestales. Primera parte

Arturo Márquez nació en México, en la ciudad de Álamos, Sonora, el 20 de diciembre de 1950. Hijo de Aurora Navarro y de Arturo Márquez padre, es el mayor de nueve hermanos y el único dedicado a la música. Sus primeras lecciones fueron escuchando las músicas tradicionales: valses, polcas y chotises.

En 1976 ingresó al Taller de Composición del Instituto Nacional de Bellas Artes y estudió con Joaquín Gutiérrez Heras, Héctor Quintanar,Federico Ibarra y Raúl Pavón; en 1980, al concluir dicho taller, el gobierno de Francia le otorgó una beca de perfeccionamiento en París, con Jacques Castérède, por dos años, donde realiza las composiciones de Moyolhuica y Enigma, en la Cité des Arts.

En 1990, ya en México, formó parte del grupo Mandinga, con Irene Martínez y Andrés Fonseca, y realiza la composición de Tierra, La Nao y Cristal del Tiempo, con medios electrónicos. Ellos dos introducen al compositor en el mundo del baile de salón, especialmente del danzón. Así, se inspira en este último y compone el Danzón (1) con computadora y sintetizadores.

Durante Enero y febrero de 1994 la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) le encarga una obra, Escribiendo Danzón 2 para orquesta que se estrena en marzo con Francisco Savín Como director. Este danzón se escribió, durante los meses del levantamiento Zapatista que habría de inquietar el ánimo del compositor hacia una nueva justicia para los pueblos indígenas. Ese mismo año ingresó al Sistema Nacional de Creadores.

Subsecuentemente compone otras obras como tributo al maravilloso mundo de la música de salón: Danzón 3 en 1994, Zarabandeo en 1995, Danzón 4 en 1996, Octeto Malandro en 1996, Danza de Mediodía en 1996, Danzón 5-Portales de Madrugada en 1997, Danzón 6-Puerto Calvario En 2001, Danzón 7 en 2001 y el Danzón 8 2004.

 

lunes, 10 de mayo de 2010

Ollim Lacus Colueram - Carmina Burana


Carl Orff, Compositor alemán famoso por sus obras de pedagogía musical y para teatro. Nació en Munich el 10 de julio de 1895 y estudió música en su ciudad natal y composición desde 1920 con Heinrich Kaminski. Dirigió varios teatros alemanes, y en 1924 fundó con la bailarina Dorothea Günther la Günther Schule para enseñar música, baile y gimnasia a niños.

En su famoso oratorio-mimo Carmina Burana (1937) combina la poesía profana del siglo XIII con una música intensa y deliberadamente sencilla para gran orquesta y coro, estructurada con ritmos enérgicos y vibrantes y ricas sonoridades. El estreno de esta obra se produjo en Frankfurt en 1937 y para su composición Orff se basó en una colección de poemas goliardescos de los siglos XII y XIII hallados en 1803 en el monasterio de Benediktbenern en la alta Baviera. Carmina Burana, Catulli Carmina (1942), para coro, solistas, pianos y percusión, en donde el coro proporciona un acompañamiento casi instrumental a los solistas.

Ollim Lacus Colueram es un aria para tenor, mas o menos es el canto de un cisne al cual lo están cocinando, empieza con un solo del fagot, simulando al cisne, y en si la letra es un poco cruel, sin embargo esta muy agradable….

OLLIM LACUS COLUERAM

Antes los lagos surcaba, antes siempre hermoso estaba,

¡Oh! antes cuando fui un cisne ufano.

¡Pobre, pobre de mí! ¡Cuán negro estoy ahora y bien asado!

Yazgo ahora en este plato, volar ya no puedo,

solo esos dientes rechinando veo.

¡Pobre, pobre de mí! ¡Cuán negro estoy ahora y bien asado!

http://www.epdlp.com/compclasico.php?id=1073

miércoles, 5 de mayo de 2010

Debussy – Claro de Luna

Es una suite para piano en varios movimientos. Aunque fue escrita en 1890, la obra no se publicó hasta 1905, y eso pese a que su autor intentó que no viese la luz, pues creía que esta obra de juventud estaba muy por debajo del nivel de sus composiciones más modernas.

La Suite toma su nombre de las máscaras de la Commedia dell'Arte de Bérgamo (Comedia del arte de Bérgamo) y está inspirada en las Fêtes galantes (Fiestas galantes) de Verlaine. Está dividida en cuatro piezas: un Preludio, un Minueto, el Claro de luna (la pieza más popular de Debussy) y un dinámico y contrastante Pasapiés.

En una forma muy espacial, para mi, tiende a ser una obra muy romántica , aunque ya tienen esos tintes impresionistas que caracterizan a Claude Debussy. Espero les guste mucho.

miércoles, 28 de abril de 2010

La Gazza Ladra – Gioachino Rossini, Claudio Abbado Director

Rossini es un compositor italiano, conocido especialmente por sus óperas y particularmente, por las bufas, pero con numerosas y determinantes aportaciones al mundo de la ópera seria.Todo ello le hizo asumir el "trono" de la ópera italiana en la estética del bel canto de principios del siglo XIX, género que realza la belleza de la línea melódica vocal sin descuidar los demás aspectos musicales.

La obertura en estos tiempos de Rossini, es de una espectacular importancia, así empezaban las operas, y en estas se encuentran las melodías mas representativas del este, El libreto  fue concebido por Giovanni Gherardini y Louis-Charles Caigniez. La más famosa aria en la ópera es probablemente la plegaria de Ninetta, «Deh, tu reggi in tal memento». La aria de la soprano, «Di piacer mi balza cor», junto con la del tenor, «Vieni fra queste braccia», son dos ejemplos de la brillante escritura vocal de Rossini.

Por su parte Claudio Abbado, excelente director, de origen Italiano, estudio en Milan y mas tarde en Viena; llega a ocupar el lugar de director musical de  La Scala, en Milan, así mismo ocupa lugares tanto en la Orquesta Sinfonica de Londres, en la Opera estatal de Viena y con la Orquesta Filarmonica de Berlin.

En mi parecer esta grabación es un poco mas rápida de lo que se acostumbra, sin embargo el virtuosismo de los músico del Berlin, hacen que la audición sea completamente agradable.

 

La sinopsis: Ninetta espera casarse con Giannetto cuando éste regrese de la guerra. Ella intenta acoger a su padre, Fernando Villabella, quien abandonó el ejército y tiene problemas por las atenciones del alcalde, Gottardo. Una cuchara perdida y la evidencia de Isacco, un vendedor ambulante, hacen que Ninetta sea acusada y aprisionada. Ella es juzgada y considerada culpable, pero es salvada de la muerte a último minuto gracias al descubrimiento de la verdadera ladrona, una urraca.

lunes, 26 de abril de 2010

Metro Chabacano – J. Alvarez

Javier Alvarez, compositor mexicano nacido en la Ciudad de México en 1956. En palabras del compositor John Adams, "La música de Javier Álvarez revela influencias de las culturas populares que van más allá de las fronteras de nuestro propio tiempo y lugar." Alvarez es uno de los nombres de los compositores mexicanos, los mejores de su generación y muchas de las obras en su prolífica obra se combinan las complejidades de la tecnología musical con diversos instrumentos e influencias de todo el mundo. Alvarez estudió clarinete y composición con Mario Lavista antes de mudarse a los Estados Unidos a principios de los años 80 y posteriormente a Gran Bretaña, donde asistió a la Royal College of Music y la Universidad de la Ciudad de Londres.

 

 

Acerca del el cuarteto, Matangi fue fundada en 1999 por cuatro jóvenes músicos en el Conservatorio Real en La Haya y en el Conservatorio de Rotterdam. En 2003 completó los dos años, a tiempo completo curso en la Academia Holandesa Cuarteto de cuerdas bajo la dirección de Stefan Metz (violonchelo, Cuarteto de Orlando). En la Academia, el Cuarteto Matangi tenido la oportunidad de tomar clases con músicos de reconocido prestigio internacional ", incluyendo a los miembros del Cuarteto Amadeus. El cuarteto también recibió asesoramiento intensivo de Henk Guittart (violinista del Cuarteto Schoenberg) durante varios años. Los cuatro músicos tocan en instrumentos de mano de obra holandés. El violonchelo y el violín primero en calidad de préstamo han sido proporcionados por la Fundación Nacional holandés de instrumentos musicales.

Matangi ¿Quién es?
Matangi es la diosa india de la palabra, la música y la escritura. El veena que ella lleva un instrumento en su mano está que produce sonidos profundos con agradables tonos alrededor. volver Matangi transporta oyentes con volver a jugar en las cuerdas de la pasión, el fervor, el amor y el éxtasis.

Fuente: http://www.temazcal.co.uk/ y http://www.matangi.nl/

domingo, 25 de abril de 2010

Cello Suite No.1 - Bach

Yo-yo Ma quizás es considerado como uno de los mejores violoncelistas del mundo, nace el 7 de Octubre 1955 desde los 4 años estudia violín, viola, hasta llegar al violonchelo, estudia en Juilliard y se gradua de la Universidad de Harvard. En su vida como instrumentista a sido muy reconocido tocando en especial las Suite para violonchelo de Bach.

Escucha y Juzga..

miércoles, 21 de abril de 2010

Dudamel dirigiendo Mahler

Gustav Mahler (Kaliště, Bohemia, actualmente República Checa, 7 de julio de 1860 - Viena, 18 de mayo de 1911) fue un compositor y director de orquesta bohemio-austriaco. Sus composiciones se encuentran entre las obras del Postromanticismo más importantes.

Gustavo Adolfo Dudamel Ramírez (Barquisimeto, Venezuela, 26 de enero de 1981) es un joven músico y director de orquesta venezolano.

Comenzó los estudios de música bajo la tutela de su padre a la edad de cuatro años, se educó bajo el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (El Sistema), el famoso programa de educación musical de Venezuela, tomando el violín cuando tenía 10 años. Pronto comenzó a estudiar composición musical. Asistía al Conservatorio Jacinto Lara, en donde José Luis Jiménez le enseñó el violín. Luego continuó el estudio del violín en la Academia Latinoamericana de Violín con el Maestro José Francisco Del Castillo.

Comenzó a estudiar dirección de orquesta en 1995, primero con Rodolfo Saglimbeni, luego conJosé Antonio Abreu. Durante muchos años fue concertino de la Sinfónica Infantil de Venezuela, destacándose desde muy temprano como compositor de pequeños ensambles (ej: en 1999 compuso un hermoso y bastante jovial valse para celebrar los 15 años de 2 compañeras de la orquesta, en Puerto La Cruz, durante la primera gira de dicha orquesta por el Oriente del país).

Gustav Mahler
Symphony No. 1 in D major "Titan"
Conductor: Gustavo Dudamel
La Scala Philharmonic Orchestra
La Scala Theater Milan (2008)
Part I. Langsam, Schleppend. Immer sehr gemächlich

Sinfonía nº 1
Titán
Re Mayor
1884-1888
1893,Hamburgo(con el nombre de"Titán")
4Maderas: 4 Flautas (tercera y cuarta dobladas por flautines). 4Oboes (tercero doblado por Corno Inglés). 4 Clarinetes (tercero doblado por Clarinete Bajo). 3 Fagots (Contrafagots). /// Metales: 7 Trompas. 4 Trompetas. 3 Trombones. Tuba /// Percusión: 3Timbales. Platillos. Tam-tam. Triángulo. Bombo. /// Cuerdas:Arpa. 2 secciones de Violín. Violas. Violonchelos. Contrabajos.
55-60 minutos aprox.